Gestionan anuncios financieros previos a la reunión Donald Trump-Javier Milei


“Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo”, comienza el posteo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un intento de calmar las aguas en la Argentina. Nuevamente Estados Unidos sale a respaldar y dar un mensaje al mercado al afirmar que espera “con ansias que en los próximos días el equipo del ministro Caputo venga a D.C. (Washington) para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”.

De esta manera, deja abierta la posibilidad de que la ayuda financiera llegue antes del 27 de octubre a diferencia de lo señalado en su posteo anterior.

El presidente Javier Milei, anoche en declaraciones radiales, recordó las ayudas que brindará los Estados Unidos: “el swap, que eso nos permite tener una línea de liquidez. Otra parte que tiene que ver con la posibilidad de recomprar títulos en el mercado secundario y compartir la ganancia. Lo cual implicaría que el Tesoro tendría una ganancia de capital por hacer esa operación y nosotros podríamos además bajar la deuda. Con lo cual, eso sería un elemento muy importante y, además, está hasta la posibilidad de que compren deuda en el mercado primario. Es decir, en la colocación original”

Para luego resaltar el rol de Bessent: “ La verdad que fue muy fuerte escuchar las cosas que dijo, la verdad que la forma en la cual también expuso el programa que estamos cerrando. Porque ahora lo anuncia y ahora estamos con los detalles, con lo que vendría a ser la letra chica y la realidad es que es muy interesante tener esta posibilidad de alguien que tiene ese manejo de la situación”.

Este miércoles hubo gestiones intensas desde el equipo económico y los contactos con el despacho del secretario del Tesoro, para retomar conversaciones que desde Washington señalan se habían enfriado.

En lo inmediato, en círculos oficiales se considera que difícilmente los presidentes Trump y Milei quieran mantener el encuentro previsto para el próximo 14 de octubre con una crisis cambiaria en la Argentina de telón de fondo, de donde especulan que el Tesoro podría hacer algún anuncio antes de esa fecha.

El nuevo posteo de Bessent será una prueba para ver si logra el efecto de aquietar los mercados, aunque algunos operadores dicen que la frase que más se escucha hoy día es “show me the money” (mostrame el dinero) en referencia a que se concreten las ayudas.

El Gobierno argentino no está colaborando todo lo necesario para que los ayudemos”, señalan en Washington. Insisten en que “fuimos explícitos en cuanto a que la Argentina debe asegurar condiciones de gobernabilidad” aseguran en la capital norteamericana. Sucede que la administración republicana está pagando costos por el anuncio de ayuda al gobierno de Milei.

El más conocido es la crítica de los productores sojeros norteamericanos que se quejaron por la asistencia a un país competidor. Un dato no menor es que muchos de estos productores están localizados en los llamados “swing states”, es decir aquellos estados en donde los votantes no tienen un claro alineamiento partidario y suelen fluctuar entre demócratas y republicanos.

En menor escala, pero relevante, funcionarios norteamericanos recibieron con “profundo disgusto” la decisión del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, de rescindir el contrato con Red Chamber, la empresa pesquera estadounidense que administra la ex Alpesca. La compañía denunció arbitrariedad y advirtió sobre inseguridad jurídica.

“Es insólito, al mismo tiempo que nos piden ayuda atacan a una de nuestras compañías”, se escandalizan en Washington. De nada habría servido alguna explicación que llegó del Poder Ejecutivo en cuanto a que se trata de un problema provincial. “Los estadounidenses son simples, no les importa dónde se origina el conflicto, lo único que saben es que están ayudando a la Argentina y es un problema del gobierno como resuelve este atropello”, señalan.

Siguiendo con la línea de pensamiento de los estadounidenses, allegados a la Casa Blanca comentan que, tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, la expectativa en estos círculos es “que ruede alguna cabeza”, es decir que se expulse del Gobierno a los que tienen responsabilidad en el resultado desfavorable, situación que no ocurrió.

Milei delegó en Karina el armado electoral y nadie cree en la Casa Rosada que el Presidente ni siquiera piense en desplazarla. Además, dicen que el primer mandatario está amargado por las penurias que está pasando su hermana tras haber sido “escrachada públicamente a partir de denuncias falsas de corrupción».

El nivel de reservas

Banco Central de la República Argentina

El país carece de reservas y los últimos cálculos arrojan que los vencimientos con organismos multilaterales y de títulos y letras de deuda con privados suman casi u$s2.700 millones en lo que resta del año.

Tras un primer respiro, luego de que Bessent dijera que su país hará “todo lo que sea necesario” para socorrer a la gestión de Javier Milei, en los últimos días recrudeció la demanda de dólares generando nuevas turbulencias.

La explicación oficial de estas tensiones pasa por “el riesgo Kuka”, es decir el espanto que provoca en medios de los inversores la posibilidad que el peronismo regrese al poder, alentando en consecuencia la fuga de capitales. Sin embargo, entre los analistas es vox populi que, tras las elecciones habrá una modificación del régimen cambiario que significará una devaluación.

El país carece de reservas y los últimos cálculos arrojan que los vencimientos con organismos multilaterales y de títulos y letras de deuda con privados suman casi u$s2.700 millones en lo que resta del año a lo que deben agregarse más de u$s4.500 millones en enero. Durante 2026 vencen por estos conceptos más de u$s 18.000 millones.

Dada la falta de reservas y la carencia de fuentes alternativas, el país debería volver al mercado financiero internacional para rolear su deuda, lo que demanda una baja del riesgo país. Pero para que este spread se reduzca, se considera necesaria una devaluación del peso que posibilite al Banco Central acumular reservas (y demostrar así solvencia).

Además del apoyo norteamericano, el ministro de Economía, Luis Caputo “sacó un conejo de la galera” al llevar a cero las retenciones a los granos (provocando una masiva liquidación de los exportadores) y la conducción aplicó recientemente algunas nuevas normas de control cambiario para las personas físicas (la última fue la prohibición de negociar divisas a las billeteras virtuales).

Sin embargo, todas estas acciones no fueron suficientes para contener la demanda de dólares y en medios del mercado se estima que no es probable que la corrida mengue en la medida que el Palacio de Hacienda no logre cambiar las expectativas.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Los futuros de Wall Street adelantan una rueda alcista ante la expectativa de nuevos recortes de la Fed

2 de octubre 2025 – 09:02 El foco está puesto en los datos del mercado de trabajo en EEUU, aunque el «shutdown» del gobierno de EEUU frenó la publicación de datos oficiales. NYSE Los principales índices de Wall Street operan con una leve tendencia al alza en la preapertura de este jueves, un día después […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Fiesta de promociones: un supermercado ofrece una enorme cantidad de descuentos por su aniversario

2 de octubre 2025 – 06:30 Descubrí algunas de las promociones más destacadas que trae este comercio para festejar los 55 años desde su fundación. FreePik.es La cadena de supermercados Coto está de fiesta, ya que llegó el 55°aniversario de su fundación original, en 1970. Para celebrarlo, esta ofreció durante los últimos días muchos descuentos […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Exceso de demanda, nuevas trabas y elecciones de por medio: ¿podrá el dólar mantenerse entre las bandas en octubre?

Este miércoles el tipo de cambio oficial finalizó apenas 4,1% por debajo del techo de la banda (hoy en $1.481), la distancia más corta desde que el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, realizó fuertes declaraciones de apoyo al programa libertario y permitió así un momentáneo regreso de la calma en los mercados financieros. […]

Más info