Como consecuencia del cierre convulsionado del peronismo en territorio bonaerense, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó la oficialización de las listas de Fuerza Patria en Morón y San Nicolás debido a que fueron presentadas fuera de tiempo. Esta decisión podría afectar el resultado en la Primera y Segunda sección. Los apoderados del partido intentarán revertir la decisión.
La resolución del órgano electoral provincial manifiesta que no se registró la carga de ambas listas al horario de cierre, pese a que este fuera prorrogado hasta las 14 horas del 21 de julio por un corte de luz, por lo que no consideraron que no corresponde oficializarlas para que compitan en las elecciones del 7 de septiembre como requirieron los apoderados de la alianza.
El único que votó en disidencia fue Federico Thea, presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia y miembro de la Junta, quien argumentó que “debe primar siempre la voluntad legítimamente expresada, la que debe prevalecer por sobre cuestiones de excesivo rigor formal”. Además, advirtió que caso contrario “no solo podría implicar una vulneración al principio de participación, sino también el derecho de los y las candidatas a ser elegidos y elegidas”.
El traumático cierre en Morón y San Nicolás pone en aprietos al peronismo
Tanto en Morón como en San Nicolás, los cierres de listas fueron cuanto menos caóticos por las disputas a cielo abierto que se suceden en ambos territorios. En ninguno de los dos partidos Fuerza Patria logró presentar a tiempo las listas. En el caso de Morón, la dilación se produjo debido a la guerra pública entre el intendente Lucas Ghi y Martín Sabbatella.
Las diferencias entre ambos pusieron en aprietos al partido y empujó a que tanto Ghi como Sabbatella presentaran anticipadamente listas cortas como reaseguro durante la jornada de cierre. El acuerdo requirió de una intervención de figuras provinciales como el ministro Gabriel Katopodis: la lista conjunta que presentaron quedó encabezada por el hermano del jefe municipal, José María Ghi e incluyó una distribución equitativa de lugares.
Sin embargo, la dilatación en las negociaciones impidió que sea presentada dentro del plazo y la Junta decidió no oficializarla. En el caso de las listas cortas que inscribieron previamente, sí hubo visto bueno por parte del organismo electoral: la de Sabbatella se rubricó bajo el sello Nuevo Morón y la de Lucas Ghi con el Partido del Trabajo y la Equidad, ambos encabezando las boletas.
En cuanto a San Nicolás, la disputa fue un reflejo del conflicto que persiste entre La Cámpora y el sector del gobernador Axel Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro. Tras no arribar a un entendimiento, al frente de la lista quedó Cecilia Comerio, dirigente camporista. El MDF decidió no integrar la lista y apuntaron en su contra tras el cierre: hablaron de “mezquindades, egoísmos y personalismos” de su parte. La falta de consenso para llegar a un acuerdo dilató la presentación y finalmente la lista no fue oficializada.
La resolución tomada por la Junta Electoral podría poner en aprietos al peronismo, que disputa voto a voto la elección provincial contra la alianza de La Libertad Avanza y el PRO. Tanto Morón como San Nicolás integran secciones relevantes a nivel del padrón electoral..
La Junta Electoral habilitó la candidatura de Facundo Tignanelli
En paralelo a la decisión sobre las listas, la Junta avaló la candidatura a diputado provincial por Fuerza Patria por la Tercera Sección electoral de Facundo Tignanelli, el dirigente camporista y jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Legislatura bonaerense.
Su postulación había sido foco de observaciones. El punto principal se refería al tiempo de mandato que lleva el diputado: pese a ser electo en 2019, no ocupó su banca sino hasta entrado el 2021, es decir, su primer mandato duró menos de dos años dado que hasta entonces fue suplente, de manera que no se tomó en cuenta para restringir su nueva postulación.
El padrón para las elecciones bonaerenses y el peso de cada sección electoral
La Justicia Electoral aprobó el padrón definitivo para el 7 de septiembre. Estarán habilitados 13.361.359 bonaerenses para votar. De la resolución se desprende que la Primera Sección Electoral cuenta con 4.732.831 votantes, algo más que la Tercera Sección, que registra 4.637.863. Las dos concentran el 70% del total.
En cuanto a volumen de votantes, detrás de la primera y la tercera aparecen la Quinta Sección, con un total de 1.290.948 habilitados. Su cabecera es la ciudad de Mar del Plata. Más abajo aparecen la Sexta Sección, con 652.077 electores, cuya referencia principal es Bahía Blanca. En tanto que la Segunda Sección (Zárate y San Nicolás), cuenta con 649.465, mientras que la Octava Sección o Sección Capital tiene 576.691. En la Cuarta Sección hay habilitados 540.354, mientras que la Séptima Sección cuenta con 280 mil.
El municipio de La Matanza encabeza la lista de los partidos con más votantes habilitados con un total de 1.057.458. Le sigue la capital La Plata con 576.691, por encima de los 575.613 de Mar del Plata. Abajo aparecen Lomas de Zamora con 519.157, Quilmes (480.256), Almirante Brown (460.982), Merlo (434.550), San Martín (378.476), Lanús (375.477) y Moreno (372.309).