Las acciones y bonos retroceden en medio de la volatilidad cambiaria y los anuncios comerciales de EEUU


En ese marco el S&P Merval cae 1,8% a 2.278.834,450 y dentro de las acciones líderes las que más bajan son: Sociedad Comercial del Plata (-4%), BBVA (-2,9%) y Supervielle (-2,6%). Los ADRs también cotizan con bajas generalizadas, las mayores: BBVA (-3,7%), Grupo Supervielle (-3,7%) y Grupo Financiero Galicia (-3,2%).

En cuanto a los bonos en dólares, se registra una totalidad de rojos. Lideran las caídas: el Bonar 2035 (-1,5%), el Global 2041 (-1,5%), y el Bonar 2041 (-1,4%).

En Wall Street, los principales índices atraviesan una jornada complicada: el S&P 500 se contrae 1,82%, al igual que el Dow Jones, que baja 1,5%. El Nasdaq 100 retrocede 2,06% y el Russell 2000 un 2,26%. De estaa manera, el S&P 500 anota su mayor caída desde el 20 de abril, frenando el rally alcista que experimentó la bolsa norteamericana durante los últimos tres meses y que la ubicó en máximos históricos.

Entre las noticias que impactan al mercado, se conoció el jueves que el Directorio del FMI aprobó la primera revisión del acuerdo EFF y autorizó un desembolso de u$s2.000 millones. A pesar de no haber alcanzado la meta de acumulación de reservas netas (RIN) —quedando aproximadamente u$s4.000 millones por debajo—, el comunicado de prensa destacó avances fiscales y señaló que se cumplieron los demás criterios clave de desempeño.

«Se informó que se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo, lo que sugiere que el mayor ritmo de compras del Tesoro estuvo efectivamente vinculado a presiones del FMI. El desembolso se realizará el lunes», informó Max Capital.

Los aranceles de Trump comienzan a regir y hay cautela global

Trump elevó los aranceles a casi 70 economías, desde el nivel actual del 10% impuesto en abril, cuando impuso aranceles «recíprocos» alegando prácticas comerciales desleales. Los nuevos niveles, más elevados, enumerados en una orden ejecutiva, varían según el socio comercial y llegan hasta el 41%.

A partir del jueves 7 de agosto de 2025, entrarán en vigor nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, que afectarán a una amplia gama de productos importados a Estados Unidos.

El arancel base del 10%, se aplicará a todas las importaciones, con ciertas excepciones para productos estratégicos como petróleo, gas y minerales críticos. En cuanto a los aranceles específicos por país: Unión Europea, Japón y Corea del Sur tendrán el 15%, y Canadá el 35% en productos que no cumplen con los términos del T-MEC

A Brasil le toca el 50%, debido a políticas digitales y acciones legales internas, por su parte, México mantiene aranceles existentes, incluyendo 25% en ciertos productos y 50% en metales, y China tiene una amenaza de nuevos aranceles si no se alcanza un acuerdo antes del 12 de agosto.

Entre los sectores más impactados se encuentran la cerámica, el acero, el aluminio, los automóviles y productos agrícolas. Por ejemplo, la industria cerámica de Castellón, España, podría enfrentar pérdidas de hasta 100 millones de euros debido a un arancel del 15%





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

¡Outlet de COTO!: auriculares y celulares con descuentazos para aprovechar

Quienes estén pensando en renovar su teléfono o conseguir unos buenos auriculares sin quedar endeudados, tienen una excelente oportunidad, ya que el outlet tecnológico de COTO ofrece rebajas importantes en productos seleccionados. Durante el mes de julio, se pueden encontrar celulares y accesorios con descuentos de hasta el 40% y la posibilidad de financiar en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Carlos Melconian advirtió sobre el dólar: “Este no es un tipo de cambio de equilibrio”

El economista Carlos Melconian lanzó una fuerte crítica a la situación cambiaria del país, considerando que el dólar aún no encontró su valor definitivo y que las reservas netas del Banco Central permanecen en terreno negativo, ante el advenimiento de vencimientos de deuda. “Este no es un tipo de cambio de equilibrio”, afirmó en una […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Más de 1,2 millones de argentinos viajaron al exterior en junio, la cifra más alta en 10 años

elEn junio, más de 1.219.000 argentinos viajaron al exterior mientras que cerca de 542.000 visitantes ingresaron al país, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre el turismo nacional. Las salidas incluyeron visitantes residentes por todas las vías internacionales, entre más de 600.000 turistas y 500.000 excursionistas. Del total de argentinos que viajó, […]

Más info