
Publicado:
El canciller ruso dijo que Rusia aprecia la determinación de sus socios de «contribuir a la creación de condiciones para arreglar pacíficamente la crisis ucraniana».
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha concedido una entrevista al periódico brasileño O Globo, en la que abordó los temas de actualidad como las perspectivas de los BRICS y el conflicto ucraniano.
Así, Lavrov expresó que «la desdolarización se ha hecho una de las tendencias clave en el desarrollo de la economía mundial», lo que «se debe a la desconfianza en los mecanismos financieros internacionales controlados por Occidente». Sin embargo, reconoció que «es prematuro hablar sobre la transición de los BRICS a una sola moneda».
Según el canciller ruso, «es natural que los Estados del Sur y del Este Global reduzcan el porcentaje de monedas occidentales en los pagos entre sí», porque «nadie quiere sufrir las sanciones que Occidente impone contra países ‘indeseables’, aprovechando su monopolio en los mercados financieros».
Asimismo, el ministro señaló que los BRICS «se esfuerzan por facilitar transacciones sin interrupción» y ya hay «buenos resultados». En concreto, indicó que la proporción del rublo y monedas de países amistosos totalizó el 90 % en las transacciones entre Rusia y los Estados del BRICS al término de 2024.
También comunicó que se desarrollan otras iniciativas que «buscan crear condiciones favorables para aumentar el comercio e inversiones entre los países de los BRICS«. «Aspiramos a que su implementación continúe bajo los auspicios de la presidencia brasileña durante el año en curso», resaltó.
«Pensar en las causas primordiales» del conflicto
Al ser preguntado sobre el conflicto ucraniano, Lavrov dijo que Rusia aprecia la determinación de sus socios de «contribuir a la creación de condiciones para arreglar pacíficamente la crisis ucraniana». «Presentaron iniciativas de esta índole más de 20 Estados y varias organizaciones regionales de América Latina, Asia y África», precisó.
El jefe de la diplomacia rusa reiteró que lo más importante en la resolución de la crisis es «pensar en las causas primordiales» del conflicto y «guiarse por los principios de la Carta de la ONU en su totalidad e interconexión».
«En este contexto, provoca cierto optimismo el hecho de que, a diferencia de la Administración de Joe Biden, que nutrió al régimen de Kiev de armas letales y lo arrastró enérgicamente en la OTAN, la Administración estadounidense actual procure entender las causas subyacentes de la crisis«, afirmó.
Por otra parte, el canciller denunció que «Bruselas percibe como pérdida geopolítica cualquier otro resultado, excepto la derrota incondicional de Moscú» y, «en vez de facilitar el arreglo, la UE busca socavar los acuerdos bajo el pretexto de que no se la invita a las negociaciones».