“Lo que busca es ir dolarizando la economía”: el objetivo de las últimas medidas del Gobierno según Fausto Spotorno


Fausto Spotorno, economista y exasesor de Javier Milei, aseguró que el préstamo del FMI y las últimas medidas del Presidente tienen una meta: «ir dolarizando la economía». Además, afirmó que el anuncio «reparación de los ahorros» no es un blanqueo de dólares, sino un plan de remonetización de la economía.

«El Presidente quiere ir dolarizando la economía porque cree que es la única garantía de que no vuelva a aparecer la inflación en la Argentina«, afirmó Spotorno en declaraciones radiales.

A diferencias de muchos economistas, Spotorno no cree que las medidas de «reparación de los ahorros» se hayan tomado por una faltante de dólares, sino por otra necesidad: la remonetización de la economía. «La compra de dólares no es prioridad. El acuerdo con el FMI le permite (al Gobierno) comprar dólares y lo podría haber. Lo que quiere el Gobierno es monetizar la economía y que se monetice en dólares«, consideró.

La duda es por qué no impulsa que la monetización sea en pesos, en vez de dólares. Para Spotorno se debe a la política para bajar la inflación, la máxima prioridad hoy de Milei. «Lo que el Gobierno está necesitando es que se monetice la economía, pero no lo quiere hacer en pesos por temor a que no termine de bajar (la inflación)», afirmó.

Las medidas para incentivar el uso de los «dólares en el colchón»

El encargado de dar los detalles fue el titular de ARCA, Juan Alberto Pazo. Anunció que se derogarán los regímenes de información por el cual los comercios deben informar todas las operaciones que realicen. Tampoco estarán alcanzadas las ventas de autos usados, las expensas menores a $32.000, entre otras operaciones. Escribanos y agentes inmobiliarios no deberán brindar información al organismo recaudador.

Asimismo, se elevó el monto a partir del cual ARCA controlará las transferencias, que será de hasta $50 millones, y el retiro en efectivo será de hasta $10 millones. Las personas físicas podrán acordar depósitos a plazo fijo hasta $100 millones y las jurídicas hasta $30 millones sin verificación del ente. En tanto que los bancos tendrán prohibido exigir una declaración jurada a sus clientes.

«Dólares en el colchón»: una por una las medidas

  • Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada.

  • El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

  • El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.

  • El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA.

  • Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta

  • El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.

Además, se prohibirá a los bancos solicitar DDJJ de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor si fuera necesario.

En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:

Transferencias y acreditaciones bancarias

ANTES: 1 millón de pesos 50 millones de pesos

AHORA: 30 millones para personas jurídicas

Extracciones en efectivo

ANTES: Se informaba desde cualquier monto.

AHORA: 10 millones de pesos / 10 millones para personas jurídicas

Saldos al último día del mes

ANTES: Entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta)

AHORA: 50 millones de pesos (para cualquier tipo de cuenta) / 30 millones para personas jurídicas

Plazos Fijos

ANTES: 1 millón de pesos 100 millones de pesos

AHORA: 30 millones para personas jurídicas

Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales

ANTES: 2 millones de pesos

AHORA: 50 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas

Tenencias en AlyCs

ANTES: Se informaban todos los montos

AHORA: 100 millones de pesos / 30 millones para personas jurídicas

Información comercial

ANTES: Compras de consumidor final 250 mil pesos efectivo / 400 mil pesos en otro medio de pago

AHORA: 10 millones de pesos / 10 millones de pesos





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Tendencia creciente: el 91% de los hogares en la Argentina está endeudado

Un estudio privado reveló que la mayoría de las casas tomaron deuda desde el año pasado y se destinan mayoritariamente a alimentos e indumentaria. «El endeudamiento en Argentina ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural», resume un estudio privado realizado en todos los distritos del país, que reveló que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Conservá el valor de tus dólares: los mejores consejos para proteger tus ahorros

Los billetes de dólares manchados, dañados o deteriorados pueden perjudicar su validez, por eso hay que saber guardarlos. En Argentina, ahorrar en dólares es una costumbre de una gran cantidad de personas. Debido a la inestabilidad, amenaza devaluatoria e inflación, parece ser el dólar la única forma de resguardarse. Lo más común es conseguir la […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

“Dólares del colchón”: cómo se van a poder usar para pagos en el supermercado, compra de autos y otros fines

Tras las recientes medidas del Gobierno para incorporar dólares sin declarar al sistema, estos podrían utilizarse para toda clase de operaciones como compra de autos, departamentos, inversiones y consumos personales fuera del radar de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Sin embargo, los tributaristas advierten sobre la necesidad de un cambio en la […]

Más info