Lo que se dice en las mesas: Milei y “Toto” lucen como los magos pero el artífice fue un monje negro


26 de septiembre 2025 – 00:00

En el corto plazo todo es fiesta, pero a la larga siguen las dudas respecto a las elecciones del 26 de octubre.

  • En una nueva temporada de la saga argentina, con otros protagonistas, algunos repetidos, los ciclos, las andanzas, los desaciertos y las picardías se repiten. Auge, elecciones, corridas, turbulencias, crisis, caídas, salvatajes y vuelta a empezar, etc. etc. Ahora con la promesa de un nuevo salvataje del presidente norteamericano Donald Trump, el segundo en poco más de 7 años, a un colega argentino todo luce como un revival de los “brotes verdes”. No solo en las mesas de operaciones sino en todos los más recónditos de los rincones del mercado financiero se esperaba y descontaba que luego de la penosa imagen presidencial blandiendo un post de Trump impreso de su red social Truth Social apoyando a Milei debía venir “el séptimo de caballería”. La semana pasada desde esta sección se adelantó que había un as en la manga en la Rosada en medio de la crisis y que el día clave era el 24-S. Sin ahondar en los detalles, lo que se rumorea tras bambalinas es que el verdadero artífice o mago de semejante apoyo de Washington no fue ni el equipo económico ni el propio Milei, sino un opaco ex hombre vinculado al sector de Inteligencia, no precisamente artificial, devenido en empresario que ya zurció uno que otro negocio con los libertarios rioplatenses. En realidad, todo parece girar en derredor de la CPAC, sus nexos con el trumpismo, y sus satélites. Pero al mercado lo que le importa, al fin y al cabo, es que Washington extienda una red de seguridad para los trapecistas del MECON, y así actuó en consecuencia derrumbando el riesgo país casi al nivel previo al 7-S. Para muchos el solo hecho que Trump apoyara bastaba, recordando el mito de una anécdota muy repetida en estos días entre el verdadero JP Morgan, John Pierpont, y un empresario a punto de quebrar que fue a solicitarle ayuda y tras escucharlo le propuso continuar la charla mientras caminaban por la Wall Street del siglo pasado, y que al llegar a destino lo interrogó sobre si lo ayudaría y el banquero le contestó que ya lo había ayudado al dejar que los vieran caminar juntos, ahora el mercado no dudará en refinanciar las deudas. En fin, todo es leyenda, lo cierto es que “si esto era TMAP, ¡madre mía!”, exclamó un gestor de un fondo emergente. Ni que hablar de la gente de campo, no los exportadores que hicieron su primavera, que con sentimientos encontrados braman por la desprolijidad e improvisación de la retención 0% y su rápido final. Ya bajó la espuma de la euforia inicial y ahora todos recalculan a la espera del desenlace del 26-O. Es más, desde los más incrédulos que braman “show me the money” al estilo Jerry Maguire hasta los más confiados y creyentes, persiste un halo de duda. En un “conference call” entre mesas locales y colegas londinenses quedó la sensación que todo el rescate parecía estar supeditado al resultado electoral, de ahí que los movimientos de las carteras de bonos argentinos no fueran significativos. Es más, el área de operaciones de uno de los bancos pioneros de Wall Street del siglo 18 daba cuenta a sus clientes, en medio de la hecatombe de los activos argentinos, que ellos no veían una liquidación masiva, o sea, mientras a nivel local se veía sangre en el exterior desdramatizaban, sin que ello no implicara reducir la exposición o arbitrar. Quizás, sabían algo más. Dios sabrá. En resumidas cuentas, por suerte, el respaldo original de Trump que sonaba más a un certificado honorífico que un salvavidas financiero dio paso a que el amigo Scott (Bessent) abriera el juego y calmara las aguas, por ahora. En un encuentro virtual, una de las consultoras económicas más demandas en épocas de estabilidad y de crisis, concluyó que no había duda que lo anunciado por el Secretario del Tesoro de EE.UU. era tremendo, pocas veces visto, pero como se vio en otros rescates, sobre todo, en la crisis la Eurozona, para ver una caída del riesgo país, imprescindible para que Argentina vuelva a acceder a los mercados voluntarios de deuda, se precisa una garantía de continuación de la política económica. Por eso, señalaba uno de los economistas anfitriones, toda la puesta en escena fue un deja vú de (Mario) Draghi con su recordado “whatever it takes”. Un analista invitado, siempre muy bien informado, comentó que en Washington esperan una especie de “refresh” del Gobierno de Milei, seguramente para el 2026. Este observador, que fuera un alto funcionario en administraciones anteriores, también dio cuenta de que hubo otros actores, sin hacer nombres, que viabilizaron el rescate estadounidense y no fueron precisamente los miembros del equipo económico. En otro cruce virtual un gestor extranjero explicaba a colegas que con el “paquete” de Scott el tipo de cambio real de “equilibrio” debía ser menor, porque ahora había cierta certeza del pago de la deuda, una especie de piso para bonos y acciones y la inyección de dólares a la economía. Todo el combo debía mejorar el ansiado acceso a los mercados de deuda. Al respecto, hubo coincidencia de que lo más potente era la “recompra” de deuda argentina, y en particular, consideraron que los Globales 29 y 30 eran los principales candidatos, si primaba la racionalidad. Ahora bien, cuando se interrogó a los gestores externos si todo esto iba a traducirse en una compresión de los spreads, no hubo demasiada convicción al respecto.
  • En consonancia con la visión del señero banco estadounidense que dijo no haber visto una ola de ventas de activos argentinos cuando a nivel local parecía la “guerra de los mundos”, otra entidad competidora de Wall Street, a través de sus “researchs” y “traders” del área de emergentes explicaban en un improvisado “seminario” virtual desde su base neoyorkina que Argentina había sido uno de los mercados de deuda soberana con mejor desempeño en el segmento fronterizo desde el inicio de la presidencia de Milei, convirtiendo el mercado argentino en un atractivo para los inversores debido a la percepción de una disminución del riesgo cambiario y una mejora en la capacidad de pago. Sin embargo, advertían que, dado el entorno actual de tasas reales más altas, reducir la inflación se había vuelto imperativo para cualquier mercado emergente/fronterizo, aunque creían que una cobertura adecuada del riesgo cambiario aún era relativamente baja. Ante la requisitoria de sus colegas sobre el impacto de las elecciones de Buenos Aires que habían tenido sobre soberanos y corporativos, explicaron que era previsible tras un periodo sostenido de posicionamiento. El estratega principal del banco recordó que para los mercados menos líquidos, en referencia al caso argentino, siempre es un ejercicio de equilibrio asegurar que una simple corrección no se transforme en algo más pernicioso que pueda poner en peligro la estabilidad financiera y perjudicar las reformas. Sobre el apoyo financiero de EE.UU. consideraron que favorecía que el programa de reformas siga su curso, y esto parece ser lo que los inversores reconsideraron en las sesiones posteriores a los anuncios de Bessent. Desde la mesa de dicho banco recalcaron que, además que el cambio de tendencia en el dinamismo de los bonos soberanos argentinos había sido evidente, en la previa, o sea, en pleno derrumbe, ellos tampoco habían presenciado una liquidación a gran escala en Argentina, por lo que los titulares de los medios podrían no coincidir con la realidad, por lo que el impulso a corto plazo en la confianza fue claramente bienvenido. Desde otro lado, menos contemplativos, quizás por ser supervivientes de varios defaults argentinos, solo miraban que el país volvía a necesitar un rescate, una vez más, pero luego de seis meses que llegó el dinero del FMI. Temen que la ayuda de EE.UU. termine financiando la salida de capitales por eso reclaman que cuando se concrete se deposite en una cuenta especial en garantía para usarse solo para apoyar al Gobierno en la vuelta a los mercados de capital privado y refinanciar su deuda en dólares. Desde este banco europeo, leen el rescate de Trump como una «bazuca» financiera y una nueva red de seguridad que constituye un potente «interruptor de circuito» que puede detener la reciente retroalimentación negativa en los activos argentinos. El voto de confianza, de mayor magnitud y alcance de lo previsto por el mercado, alivia las preocupaciones de los inversores de que Argentina pueda agotar sus reservas antes de las elecciones del 26 de octubre. Al seguir las lecturas que hicieron los inversores y fondos europeos del rescate argentino, no hay duda que ellos ven que el escenario de fondo sigue siendo frágil, si bien, el apoyo de EE.UU. calmó a los mercados, no resuelve los problemas estructurales del país. El economista jefe de una de las principales gestoras del Viejo Continente explicó en un “conference” que la raíz de la crisis está en la sobrevaluación del peso y en el bajo nivel de reservas del BCRA, por lo que un tipo de cambio más flexible después de las elecciones parece inevitable para facilitar la acumulación de reservas. Tal como quería el Gobierno, las elecciones de medio mandato se han vuelto un cara y ceca, de ahí que los europeos consideren que serán determinantes para el futuro económico del país ya que la gobernabilidad de Milei dependerá de su capacidad de consolidar apoyos en la Cámara de Diputados y forjar alianzas con sectores moderados. Este fondo tiene papeles argentinos, según blanqueó a los participantes a conference por lo que creían que el Presidente era más pragmático de lo que su reputación sugiere y hará todo lo posible para sostener sus reformas y mantener sus vetos tras las elecciones. Coinciden con que el rescate de Trump aporta un respiro, pero no despeja el panorama, y que el verdadero desafío para Argentina será traducir ese apoyo externo en una estrategia sostenible de estabilización macroeconómica, que combine disciplina fiscal, fortalecimiento de reservas y credibilidad en el rumbo político. Lo que se fue percibiendo en las últimas horas es que Milei primero debe sobrevivir con éxito el 26 de octubre. En tal sentido, a la hora de las preguntas, muchos citaron el artículo del Financial Times que destacó que, pese al rescate, los riesgos reales son políticos y detallan que los índices de aprobación de Milei están cayendo, el Congreso se ha vuelto hostil y un escándalo de corrupción que involucra a su hermana Karina ha erosionado su marca de “outsider” y en términos económicos, la defensa del peso está agotando las reservas y la economía está cerca de la recesión nuevamente, mientras que los problemas sociales aumentan. En buen romance, según el FT, las promesas de EE.UU. ganan tiempo, pero sin alianzas políticas y cambios de política, el alivio de Milei será de corta duración. Según explicó uno de los estrategas de deuda emergente, el rescate redujo el “riesgo de cola” y de financiamiento para el mediano plazo para la deuda argentina. Detalló que sus modelos de spread de crédito soberano para emergentes arrojaban que Argentina aún está operando unos 350 puntos básicos “barata” en términos de spreads respecto a su “fair value”, pero las legislativas del 26 de octubre van a ser un condicionante para esta potencial suba. Entonces, solo una buena elección del oficialismo podría convalidar este “fair value” y en este escenario prefieren bonos con más duración como los Globales 2035, 2038 y 2041 que pueden convalidar mejor las potenciales subas futuras. Los escépticos también citaron las declaraciones de la ex FMI, Gita Gopinath, que le bajó los decibeles al apoyo de EE. UU. Despertando suspicacias sobre su prematura renuncia al organismo, que la tuvo como protagonista en el último acuerdo con Argentina que recomendaba acumular reservas, pedido que ignoró el “Toto” y no tuvo consecuencias en la revisión de metas. ¿Será entonces un salvavidas de plomo? Dios dirá.
  • En un improvisado asado financiero a “facón en mano”, el anfitrión, un viejo lobo de mar del llamado “círculo rojo”, traducía a su entender el rescate: sirve para ganar tiempo, pero sustituye el consenso sobre las reformas. Según él, el principal desafío de Milei empieza después de las elecciones, en términos, si podrá construir alianzas más allá de su mesa íntima. Un banquero puso blanco sobre negro la situación del mercado: el mercado descontaba otro default, con los “credit default swap” a 5 años en más de 2.200 puntos básicos, o sea, suponiendo una recuperación del 40%, estamos hablando de una probabilidad de riesgo de default del 85%. Tras el efecto Bessent los CDS retrocedieron a casi 1.600 puntos, lo que marca una probabilidad de más del 70%. Por ende, explicó, el mercado cree que el rescate de Trump redujo el riesgo de default. Se comentó la recepción de Schroders en la Residencia de la Embajada Británica en Buenos Aires a la que asistieron casi 150 financistas e inversores donde el tema excluyente fue la deuda de los mercados emergentes. Hubo un momento de recogimiento para recordar al fallecido economista (liberal) Enrique Blasco Garma que fuera funcionario del BCRA y hombre de la escuela de Chicago y discípulo de Milton Friedman, y que llegó a participar, como estudiante, de las marchas por los derechos civiles encabezadas por Martin Luther King. Otro comensal se trajo un dato de su reciente visita a Asunción: el JP Morgan incluirá a Paraguay en el GBI-EM a partir del primer semestre del 2026 con un peso del 0,04%. Por ende, la deuda soberana de Paraguay en moneda local dará un paso muy importante. Una verdadera envidia. Si bien el 0,04% es bajo en comparación con el 0,48% que ya tiene el país en el EMBI Global, para los fondos de inversión emergentes es el comienzo de un proceso clave porque estar en este índice significa estar en la referencia que utilizan los principales fondos del mundo para deuda global en moneda local de mercados emergentes. El gobierno paraguayo sabe que en la medida que siga emitiendo bonos globales en guaraníes, su participación en el índice podría ir creciendo y, con ella, también el interés por instrumentos denominados en moneda local. La idea oficial es avanzar en el proceso de desdolarización de la deuda pública. Otro invitado, de sesgo especulativo, avisó que la caída del yen frente al dólar marcaba el regreso del “carry trade” de la moneda japonesa, donde las bajas tasas de interés y la incertidumbre política alimentan la presión vendedora frente al euro y la libra. También la cumbre de “venture capital” tuvo su lugar a los postres. Ocurre que entre los comensales había varios que asistieron al Chile Day en Londres y en Madrid y destacaron la alta concurrencia que refleja el interés que hay en las “startups” de la región. Aconsejaron prestarle más atención a este negocio, porque había mucha plata ociosa hambrienta de mejores retornos.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Bitcoin cae debajo de los u$s110.000, mientras Ethereum padece liquidaciones masivas

La volatilidad continúa dominando el mercado de criptomonedas. Tras alcanzar un pico cercano a los u$s114.000 el lunes, Bitcoin (BTC) experimenta sobre el cierre de este jueves un nuevo retroceso diario de 3,4%, que lo ubica en torno a los u$s109.500. El panorama es incluso peor para Ethereum (ETH), que se hunde 5% en las […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El déficit de turismo se mantuvo en agosto: los viajes al exterior duplicaron la llegada de extranjeros al país

25 de septiembre 2025 – 21:53 Brasil fue el destino más elegido por los argentinos y el de mayor crecimiento interanual. En total, el turismo emisivo trepó 55,4% versus agosto de 2024. Depositphotos La cantidad de argentinos en el exterior duplicó a la cantidad de turistas extranjeros en el país en agosto. Pese a que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Las reservas del BCRA repuntaron u$s317 millones, ante presunta nueva compra del Tesoro

25 de septiembre 2025 – 20:23 En el mercado estiman que hubo intervención oficial ya que no hubo ni cambio de valuaciones, ni aportes de organismos. El nivel de liquidación del agro sugiere lo mismo. Ambito Las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) crecieron u$s317 millones este jueves, la variación positiva más importante desde […]

Más info