Los gestores de fondos de Wall Street vuelven a apostar por las acciones: qué hay detrás


17 de septiembre 2025 – 22:36

Un informe de Bank of America reveló por qué las acciones siguen en la mira de algunos de los mayores gestores de fondos de Wall Street.

Depositphotos

Los gestores de fondos de Wall Street están incrementando su exposición a las acciones, incluso cuando las señales económicas sugieren un escenario más inestable, según la última Encuesta de Gestores de Fondos Globales de Bank of America, publicada en septiembre.

Concretamente, las asignaciones en acciones alcanzaron su nivel más alto en siete meses, mientras que los saldos de efectivo se mantuvieron en 3,9%, un umbral que refleja cautela pero también falta de liquidez.

Wall Street es optimista pero no eufórico

El estratega principal de Bank of America, Michael Hartnett, advirtió que el optimismo aún no se traduce en euforia: para eso, el efectivo debería caer por debajo del 3,7% o las posiciones en renta variable superar el 30%.

Actualmente, un 28% de los gestores sobrepondera acciones globales, reflejando confianza, aunque todavía lejos de un exceso que históricamente ha marcado techos de mercado.

Ese tono positivo se expone en los índices: el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico el lunes y el Nasdaq encadenó seis récords consecutivos. Firmas como Wells Fargo, Barclays, Deutsche Bank y Yardeni Research elevaron sus proyecciones para el S&P 500 por las sólidas ganancias corporativas y el auge de la inteligencia artificial.

wall street nyse mercados.jpg

Los gestores de Wall Street están comprando acciones nuevamente.

NYSE

También influyó la expectativa del recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, que se concretó este miércoles. De hecho, casi la mitad de los gestores encuestados prevé al menos cuatro recortes en los próximos 12 meses.

Las acciones siguen enfrentándose a riesgos

Sin embargo, persisten riesgos. El repunte de Wall Street sigue concentrado en las llamadas “Siete Magníficas”, lo que genera dudas sobre su sostenibilidad. Además, un 77% de los gestores anticipa un escenario de estanflación, con crecimiento débil, inflación persistente y desempleo al alza.

Este contraste llevó a JP Morgan a hablar de una “expansión sin empleo”, donde la debilidad laboral impulsa expectativas de recortes de tasas y sostiene las valoraciones bursátiles.

En paralelo, la confianza del consumidor en EEUU se deterioró, cayendo a mínimos desde mayo según la Universidad de Michigan, con expectativas de inflación al alza. El desempleo juvenil superó los dos dígitos y los recién graduados enfrentan más dificultades que la fuerza laboral general.

Aunque el consumo se mantiene firme y las ventas minoristas sorprendieron al alza en agosto, economistas advierten que los aranceles y las tensiones políticas podrían enfriar la recuperación más rápido de lo previsto.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Aldo Abram: “Hasta que no haya definiciones políticas claras, la volatilidad va a continuar”

17 de septiembre 2025 – 21:50 El economista y director ejecutivo de Libertad y Progreso analizó la situación cambiaria y advirtió sobre los riesgos políticos y económicos de cara a las elecciones de octubre. El economista Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso, fue entrevistado en el programa Qué nos pasó (AM con Vos), […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Últimos días para usar menos dólares: cuánto aumentará la visa para viajar a Estados Unidos

17 de septiembre 2025 – 20:30 El gobierno estadounidense cobrará una nueva tasa, lo que genera una suba en el ingreso al país, sobre todo para los argentinos. Estados Unidos ha redoblado sus políticas de proteccionismo en los últimos tiempos, con nuevos aranceles de importación y restricciones crecientes al turismo y la inmigración. En ese […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street finalizó con dudas tras recorte de tasas y panorama futuro planteado por la Fed

Wall Street volvió a cerrar mixta este miércoles 17 de septiembre, mientras los inversores asimilaban la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar las tasas un 0,25% y buscaban orientación sobre la futura política monetaria de EEUU, tras advertir los riesgos derivados del enfriamiento del mercado laboral. En este contexto el índice […]

Más info